A partir de 2025, la CURP (Clave Única de Registro de Población) sufrirá una importante transformación en México. Este documento, hasta ahora utilizado principalmente para trámites administrativos, pasará a ser considerado un documento oficial similar al INE, lo que lo convertirá en una herramienta crucial para la identificación de los ciudadanos. Esta reforma forma parte de una estrategia más amplia del gobierno para enfrentar el problema de las desapariciones en el país.
De acuerdo con Ernestina Godoy, consejera jurídica de la Presidencia, la actualización de la CURP tiene como objetivo mejorar los esfuerzos de búsqueda de personas desaparecidas. Con esta modificación, el documento incluirá elementos adicionales, como una fotografía y huellas dactilares, lo que permitirá corroborar la identidad de las personas en tiempo real. A pesar de que en 2023 se había descartado esta actualización, la urgencia por mejorar los sistemas de identificación y búsqueda ha impulsado estos cambios.
Nuevos datos en la CURP para fortalecer la identidad
A partir de la reforma, la CURP incluirá los siguientes datos personales:
Nombre y apellidos
Fecha de nacimiento
Género
Lugar de nacimiento
Nacionalidad
Fotografía
Huellas dactilares
Estos cambios se enmarcan dentro de dos iniciativas clave: la reforma a la Ley General de Población y la Ley General de Desaparición Forzada. Con estas reformas, el gobierno busca crear un sistema de interconexión de información que agilice los reportes de desaparición y mejore la eficiencia en su procesamiento.

La CURP será ahora una herramienta central para garantizar el derecho a la identidad desde el nacimiento y permitir que el Estado verifique rápidamente la identidad de las personas, lo cual fortalecerá las medidas de protección y la seguridad pública.
La CURP, un recurso clave para la localización de personas
El cambio en la CURP no solo tiene un impacto en la identidad personal, sino que también transformará la manera en que se gestionan los trámites y registros administrativos en México. Todas las autoridades gubernamentales, incluido el INE, deberán permitir la consulta de la CURP para fines de investigación. Además, el documento será utilizado en diversos trámites oficiales realizados por personas físicas.
Por otro lado, las instituciones responsables de la búsqueda de personas desaparecidas deberán implementar sistemas de captura de datos y mantener sus registros actualizados. La Plataforma Única de Identidad será la herramienta unificada para realizar búsquedas en tiempo real, generar alertas y mejorar la eficiencia en la localización de personas.
En paralelo, se fortalecerá el Banco Nacional de Datos Forenses gestionado por la Fiscalía General de la República y las fiscalías estatales, y se creará una Base Nacional de Carpetas de Investigación enfocada en desapariciones. Esta base permitirá el intercambio rápido de información entre diversas dependencias gubernamentales, eliminando la espera de 72 horas para iniciar la investigación de desapariciones.
Este cambio en la CURP marca un avance importante hacia la creación de un sistema nacional de identificación más seguro y eficiente, que facilitará la protección y localización de personas en México.
*IC














