
La construcción de 100 Utopías a lo largo del sexenio es uno de los proyectos más importantes del gobierno de Clara Brugada para reconstruir el tejido social.
El programa de estas Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y la Armonía Social (Utopías) comenzó en Iztapalapa, donde actualmente hay 12 puntos de encuentro.
ADVERTISEMENT
En un recorrido por varias de ellas, usuarios, vecinos y personal resaltaron los beneficios que traen a la comunidad con la oferta social, cultural, deportiva y de salud que promueven.
Araceli Damián, secretaria de Bienestar e Igualdad Social, afirmó que se trata de recuperar espacios que antes estaban abandonados, en basureros o había un ambiente de violencia.
Se pensó en cómo recuperarlos y transformarlos en espacios de paz y de derechos. (Así) se identificaron los lugares con más necesidades para otorgarles deporte, cultura y un sistema de cuidados, y toda la idea de lo que es una utopía, que es precisamente el lugar al que queremos llegar, un lugar donde todo es posible”, expresó a Excélsior.
Sin embargo, el capital humano de las Utopías externó que padecen bajos salarios, falta de seguridad social e incertidumbre sobre si, con el arranque de los nuevos espacios, las condiciones laborales mejorarán en el corto plazo.
AUDI
Renta un Audi Q5 por $500.70 MXN al día sin comisión por apertura
Visita www.audi.com.mx
CONOCE MÁS
Gano siete mil pesos al mes, trabajo seis días a la semana, no tengo seguro social ni contrato”, externó a este diario una de las promotoras deportivas, quien pidió el anonimato.
En el mismo tenor, uno de los trabajadores de salud mencionó que por trabajar ocho horas diarias percibe ocho mil pesos, “y por el mismo horario, en la iniciativa privada ganaría 12, 14 mil pesos, sí tenemos condiciones muy precarias”.
Otra de las colaboradoras agregó su preocupación por no tener garantizado el servicio médico, porque como parte de sus actividades podrías sufrir alguna lesión.
Sobre estos señalamientos, Damián comentó que el tema de los salarios se está revisando.
Acotó que se trata de un trabajo colectivo. “Tenemos que enfrentarlo con los recursos que tenemos, y creo que es importante garantizar los derechos, pero también debemos considerar los recursos que realmente se tienen y haremos la mejor planeación posible”.
Los promotores confiaron en que el esfuerzo que han puesto en la atención integral de los beneficiarios sea reconocido en 2025. “(Las Utopías) han generado un cambio importante en zonas muy marginadas de Iztapalapa… Ojalá que ese esfuerzo se nos reconozca el año que entra con una mejora salarial”, dijo uno de ellos.
Apenas el 28 de octubre pasado se publicaron en la Gaceta Oficial las Reglas de Operación de las 16 Utopías de Iztapalapa, para el último trimestre del año.
A quienes dan servicios y clases en estos centros se les llama “beneficiarios facilitadores de servicios” y no reciben un salario, sino una “ayuda económica”.
En total, hay mil 605 facilitadores, de los cuales mil 409 reciben entre cuatro mil 500 y nueve mil pesos mensuales.
El resto de las personas accede a apoyos que van desde los 10 mil pesos al mes hasta los 21 mil pesos, esta última cantidad se otorga sólo a dos facilitadores.
APOYO A MUJERES Y HASTA UN SPA
La Utopía Libertad, en la colonia Lomas de San Lorenzo, cuenta con un spa y un temazcal para que los usuarios puedan relajarse.
Sandra Miranda, abogada que da atención en la Casa de las Siempre Vivas, remarcó que en la zona se presentan casos de violencia física, sexual y consumo de sustancias psicoactivas.
Para poner a salvo a quienes se acercan, “lo primero que se hace es una ficha de atención y se les pregunta si tienen una red de apoyo, de no contar con ella, les buscamos una. Yo brindo acompañamiento para ir al Centro de Justicia”.
-Georgina Olson